«Un profeta» (2009): más allá del mundo carcelario
El lenguaje cinematográfico de «Un profeta» es de excepción, con un montaje que funde la áspera realidad con rasgos oníricos y la capacidad de Malik de anticiparse al mundo carcelario.
El lenguaje cinematográfico de «Un profeta» es de excepción, con un montaje que funde la áspera realidad con rasgos oníricos y la capacidad de Malik de anticiparse al mundo carcelario.
Llevar al cine «Pedro Páramo» requería de un montaje vigoroso y más libre, no seguir a la pata las líneas del libro.
«Pensamiento replicante» reproduce los vicios secretos que esta sociedad depresiva ya no puede ocultar.
«La soledad del corredor de fondo» muestra la realidad de los delincuentes juveniles de los años sesenta y su posterior ingreso a correccionales.
El blues es más introspectivo, la vida de esos trabajadores de las plantaciones insinuada en «Los pecadores», una experiencia íntima muy lejana a la estridencia de una película de terror.
Basada en el monólogo teatral «Novecento» escrito por Alessandro Baricco (Seda), con la partitura a cargo de Ennio Morricone.
«La habitación de al lado» acoge el tema de la eutanasia de manera delicada. Es un delito comprar la pastilla mortal para quitarse la vida y también es delito ser cómplice de ese proceso.
Duna enfatiza el ideario ecológico y en cierta forma relega el mundo del comercio hacia un enfoque más sustentable.
Kip Thorne, Nobel de Física 2017, fue productor ejecutivo y consultor científico de la cinta.
La felicidad tendrá que ver con un tipo de goce sexual, la comunión con la naturaleza en Border resulta fundamental.
Nicole Kidman, en una notable actuación, pulveriza las barreras sociales y expone su vulnerabilidad ante otro ser humano.
Emilia Pérez propone una historia de redenciones, de cambios drásticos, quizás no son cambios sino un disfraz.
Al visionar El Faro somos testigos de algo ancestral, del castigo de Prometeo por robar el fuego de los dioses.
Las historias del cine negro son protagonizadas por antihéroes, utilizando una iluminación sombría, uso frecuente de flashbacks y un tono discursivo existencialista.
La belleza externa es una simple metáfora que utiliza Coralie Fargeat para ejemplificar el daño que hace el paso del tiempo en una mente desquiciada.