Interstellar (2014): nuevo enfoque de los viajes en el tiempo

Interstellar (2014): nuevo enfoque de los viajes en el tiempo

Kip Thorne, Nobel de Física 2017, fue productor ejecutivo y consultor científico de la cinta.

Interstellar, dirigida por Christopher Nolan

«El instinto de supervivencia nos va a salvar», es la frase del Dr. Mann, colonizador de un posible planeta habitable, mencionada a los protagonistas de la misión que rescatará a la humanidad de la extinción. La película narra las dificultades del viaje aprovechando nuevas tecnologías y el antagonista es justamente el Dr. Mann, que da las claves para lograr la perpetuación de la especie: «la emoción de estar con otros es el fundamento que nos hace humanos».

Christopher Nolan vuelve al tema que le apasiona, la ilusión o lo aparente, en este caso del tiempo y el espacio que percibimos los seres humanos.

La tierra es arrasada por olas de polvo tóxico y están terminándose las variedades de cultivos. Debido a esto, no habrá oxígeno para las siguientes generaciones.

Misiones Lázaro

La NASA, en forma oculta, ha estado desarrollando viajes espaciales usando los campos gravitacionales de los planetas. Dicen que «Ellos» crearon hace cincuenta años un agujero de gusano que es el portal hacia otros mundos.

Las llamadas Misiones Lázaro son las responsables de investigar el hábitat más propicio, que es un sistema con tres posibles planetas habitables. Existe un plan A (encontrar dicho mundo y volver por los sobrevivientes de la Tierra) y un plan B consistente en plantar óvulos fertilizados con diversidad genética para crear una nueva colonia de seres humanos.

Una vez que cruzan el agujero de gusano, el tiempo y el espacio se distorsionan y se vuelven relativos: unas cuantas horas en ese otro espacio son años transcurridos en la Tierra.

El primer planeta no es apto para la vida humana y los familiares de los astronautas, contactados por mensajes binarios, ya se han vuelto personas adultas.

El segundo planeta tampoco resulta apto y ocurre una narración paralela entre ese espacio futuro y el tiempo pasado de la Tierra. Interstellar es una historia entre padre (piloto Cooper) e hija (Murph a los 10 años) que le da a la cinta una dimensión emotiva. Justamente la hija del protagonista será la encargada de continuar los estudios del Profesor Brand (padre de la Dra. Brand) para salvar a la población sobreviviente de la Tierra, solo que todavía no ha encontrado la manera.

El contacto humano

Mientras la Dra. Brand (uno de los cuatro astronautas) buscará posibilidades de asentarse en el tercer planeta, Cooper viaja de vuelta por el agujero de gusano y se ve obligado a eyectar en su traje espacial. Queda suspendido en un espacio pentadimensional que «Ellos» le han construido para que se comunique con su hija.

La emoción de que hablaba el Dr. Mann es el amor por tus hijos y más ampliamente por la humanidad. Hay que entender esta premisa, de lo contrario no disfrutarás de la historia.

Metafóricamente Cooper está al otro lado del librero de la casa (dos puntos lejanos en realidad pueden compartir el mismo punto en otra dimensión) y Murph se da cuenta que el fantasma que percibía en el pasado era su propio padre, que le da claves en código morse, desde el futuro, a través del segundero de un reloj que le regaló antes de partir.

Una nueva teoría

Esos mensajes serán la piedra angular de la teoría para que se hagan posibles los viajes en el tiempo y el espacio.

Kip Thorne, Nobel de Física 2017, fue productor ejecutivo y consultor científico de la cinta, que cuenta la historia de un grupo de astronautas que viajan a través de un agujero negro de gusano cerca de Saturno en busca de un nuevo hogar para la humanidad.

Según Thorne, “Interstellar respetó todas las leyes de la Física”. En 2005, la productora Lynda Obst lo llamó para preguntarle si quería participar de una lluvia de ideas para un nuevo largometraje. Aquel acercamiento fue la génesis de Interstellar, la reconocida película dirigida por Nolan que logró vender más de cien millones de entradas y de paso logró cercanía sobre el tema de la ciencia, inspirando a millones de personas en todo el mundo.

Vínculos de la ciencia con el cine

No era el primer acercamiento al cine por parte de Thorne. En 1985 conoció al astrónomo y cineasta Carl Sagan, quien algunos años más tarde comenzó a escribir una novela y película llamada Contacto (Robert Zemeckis). En el guion original, la protagonista de la historia viajaba en un agujero negro de gusano al planeta que orbitaba alrededor de la estrella Vega, a unos 25 millones de años luz de la Tierra.

“Le expliqué a Sagan que todos los agujeros de gusano que habíamos estudiado implosionaban tan rápido que nada podría atravesarlos, pero empecé a pensar que quizás encontraríamos algo que pudiese mantener el agujero abierto”.

La película Contacto (1997) también llevó a dos estudiantes y a Thorne a profundizar en el viaje a través del tiempo, lo que convierte al agujero de gusano en una máquina del tiempo.

“Nos dimos cuenta de que era posible de acuerdo a las leyes de la relatividad”, comentó Thorne.

Luego fue el turno de Interstellar.

“En mi primera reunión le pedí a Nolan que nada en la película debía violar las leyes firmemente establecidas de la Física. El director respetó mi pedido”.

Ficha técnica

Título original: Interstellar

Año: 2014

Duración: 169 minutos.

Producción: Estados Unidos

Dirección: Christopher Nolan

Guion: Jonathan Nolan, Christopher Nolan (Historia: Kip Thorne)

Reparto: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, David Gyasi, Jessica Chastain, Mackenzie Foy, Matt Damon, Michael Caine, John Lithgow, Casey Affleck, Timothée Chalamet

Música: Hans Zimmer

Fotografía: Hoyte van Hoytema

Género: Ciencia ficción / Viajes en el tiempo / Película de culto

Calificación de «Interstellar»: 9/10

10/10 - (1 voto)