Reseña «Europa contra Europa, 1914-1945»

Reseña «Europa contra Europa, 1914-1945»

Escribir historia no es fácil. Y hacerlo sobre un tema tan delicado y controvertido como lo es la primera mitad del siglo XX es de una dificultad casi titánica. Sobre todo, si eres como Julián Casanova y logras resumir en 260 páginas las dos guerras mundiales y el periodo intermedio de ellas sin dejarte nada en el tintero, sin que tu obra carezca de rigor y precisión.

En este post vamos hablar de una obra del ya mencionado catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova. Su titulo es Europa contra Europa 1914-1945.

A la memoria del viejo continente

«Europa contra Europa» pretende ser una síntesis de un periodo muy convulso en el que hubo dos guerras mundiales que afectaron a la totalidad del continente. También aborda el lapso que hay entre ellas, el llamado periodo de entreguerras, en el que proliferaron varias guerras en territorio europeo, aunque sean más desconocidas: como la Guerra greco-turca, la Guerra polaco-soviética, la Guerra Civil rusa o la mismísima Guerra Civil española.

Una historia de la «guerra civil europea»

La obra está dividida en siete capítulos. El primero de ellos es Europa contra Europa, 1914-1945: una visión panorámica. En él, el profesor Julián Casanova nos habla de la sociedad previa a la Primera Guerra Mundial, al declive de las autocracias, al surgimiento de los fascismos y del comunismo soviético y a la época que el historiador Edward Hallet Carr llamó la “crisis de veinte años”, esto es, el periodo de entreguerras.

Caracterizado, según Carr, por haber cambiado el orden internacional, iniciado por el fin de la Primera Guerra Mundial, en el que una generación más mayor miraba con nostalgia a la situación anterior a la guerra.

Una generación que gobernaba los estados democráticos con una visión idealista o utópica, mirando hacia el futuro sin atender al pasado y haciendo que su mundo se adapte a su política y no que su política se adapte al mundo. Una postura que fue un error, y que se plasmó en lo que se llamó como “política de apaciguamiento”, consistente en evitar una nueva guerra aceptando las demandas territoriales de Italia y del Tercer Reich.

Una Europa convulsa

La situación europea previa a las dos guerras mundiales es similar en los que respecta a la expansión de la democracia y la cultura popular cívica, de respeto a la ley y de defensa de los derechos civiles. La democracia pluripartidista, que hoy defendemos, estaba muy poco consolidada. Además, “[t]ampoco los parlamentos gozaban de buena salud en países como Rusia, Italia, Alemania o España, donde, debido a la corrupción en los gobiernos, aparecían ante intelectuales radicales y socialistas como instrumentos de gestión pública al servicio de las clases dominantes”.

El nacimiento de los totalitarismos

El segundo y tercer capítulo están dedicados a la Revolución rusa de 1917 y a la Italia fascista, respectivamente. En ambos se incide en la importancia que tuvo en la sociedad rusa e italiana el impacto psicológico de la Primera Guerra Mundial. En Rusia, un país que no estaba preparado económicamente para la guerra, se produjo una disminución del nivel de vida de la población.

Los precios subían mucho y, en cambio, los salarios estaban estancados. Se enviaban a campesinos a la guerra sin preparación, una guerra imperialista por el control de Europa. Fueron esas contradicciones lo que generó lo que llamó el príncipe Lvov como: “la venganza de los siervos”. El castigo por tantos años de atropello de la aristocracia y la alta burguesía a las clases populares.

Para el caso de Italia, Casanova explica que la crisis económica, la idea de que las aspiraciones territoriales no habían sido del todo satisfechas y el miedo al auge del socialismo hizo que grandes industriales, empresarios de todo tipo e, incluso, liberales apoyaran a un movimiento novedoso y ultranacionalista ideado por Benito Mussolini: el fascismo.

El cuarto capítulo está dedicado al paso de la República de Weimar al Tercer Reich y, el quinto, a la Guerra Civil española. En ellos señala la idea del historiador Peter Gray: “la historia política de la República de Weimar es un asunto deprimente, pero es El Dorado comparada con lo que siguió”. La muerte de la República de Weimar significó “el nacimiento de una edad negra”. Algo que también es aplicable a la Segunda República en comparación con la posterior dictadura de Francisco Franco.

Hitler y Stalin, los amigos dudosos

En los últimos dos capítulos Julián Casanova se centra en las dictaduras, en las dos grandes fuerzas que libraron la “guerra civil europea”, esto es, el nazi-fascismo y el bolchevismo. Una relación que fue de odio y miedo.

Hitler y Stalin se dan la mano ignorando el mapa de Polonia y repartiendose Europa
«Amigos sospechosos» | Caricatura del 27 de septiembre de 1939

Además, muestra similitudes entre el terror blanco y el terror rojo, entre la dictadura nazi y la comunista. Ambas se basaban en el culto a la personalidad. Como señala Orlando Figes, tras la muerte de Lenin nació “Lenin el Dios”. Una figura que sería como una institución sagrada y una vida ejemplar, ensalzada hasta el paroxismo, como también lo fueron la de Stalin y la de Hitler.

Tanto la dictadura soviética como el totalitarismo nazi y fascista se basaron en el terror político, en la eliminación del opositor y en la creación de una burocracia extensa, base sobre la que se asentaron ambos regímenes totalitarios.

Ambos líderes llevarían a cabo una política represora. Uno, Stalin (“el hombre de acero”) dirigió sus esfuerzos a la represión a través de la Checa (y la posterior NKVD) de todo elemento que fuera considerado contrarrevolucionario, generando una paranoia que invadió todas las esferas del poder y que se llevó por delante Bujarin, Zinoiev, Troski… y otros líderes revolucionarios de octubre de 1917.

Stalin y Hitler idearon campos de concentración para millones de enemigos políticos y, en el caso nazi, también para los judíos. Un elemento excepcional fue el caso alemán al generar una maquinaria industrial de exterminio de los considerados subhumanos (judíos, gitanos, eslavos…), el campo de exterminio de Auschwitz Birkenau es ejemplo de ello.

Esta es la historia de lo que otro historiador, Eric Hobsbawm, denominó como la “Era de los Extremos”. Una historia oscura, llena de violaciones, de millones de asesinados y de dictaduras, que, con ideologías novedosas, dominaron Europa hasta 1945 y, en el caso soviético, hasta 1991.

Quién es el autor

Julián Casanova Ruiz es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, y a lo lago de su carrera ha sido profesor visitante en universidades británicas, estadounidenses y latinoamericanas, incluyendo Queen Mary College, Harvard, Notre Dame y la New School for Social Research.

El Profesor de Historia y Escritor Julian Casanova. Europa contra Europa, 1914-1945
Julian Casanova Ruiz durante un acto de la Universidad de Universidad de La Rioja

En esta reseña hemos hablado de «Europa contra Europa, 1914-1945«, pero no es el único ensayo que tiene sobre la historia del s. XX. Julián Casanova cuenta también con otros textos como «La Iglesia de Franco», «De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939» o «La venganza de los siervos. Rusia, 1917».

Además, colabora habitualmente en medios como El País y participa en programas de radio, como el de Julia Otero en Onda Cero

7.7/10 - (3 votos)