Aventuras científicas para probar la teoría de la relatividad

Aventuras científicas para probar la teoría de la relatividad

Uno de los nombres más relevantes de la historia de la ciencia del siglo XX fue Albert Einstein. Einstein era físico teórico y formuló una teoría revolucionaria que reemplazaba, en el caso de objetos que se mueven a gran velocidad, a la Teoría de la Gravitación universal de Newton.

Los postulados de la Teoría de la relatividad general de Einstein no tuvieron una rápida aceptación por parte de otros físicos alemanes. A excepción de unos pocos, como Karl Schwarzschild, los demás eruditos de la época los consideraron demasiado teóricos y abstractos, contrarios a la lógica y al sentido común.

Científico en un ambiente de estudio, con estanterías al fondo
Retrato de Albert Einstein en su despacho | Imagen tomada en 1920 por el fotógrafo alemán Ferdinand Schmutzer

En su teoría, Einstein predijo que la luz pesaba y podía ser atraída o desviada por los cuerpos celestes y que, al ser una onda electromagnética, tendría aceleración y gravedad. Esto quería decir que los rayos de luz se curvarían al verse afectados por un campo gravitacional.

Einstein tenía que comprobar que estaba en lo cierto y que su teoría funcionaba y se le ocurrió que la mejor manera de hacerlo sería sacando fotografías a estrellas cercanas al sol en un momento en el que la luz de nuestra estrella no ofuscara sus resplandores, ese momento tenía que ser un eclipse.

El viaje a Crimea de Edwin Finlay-Freundich

En agosto del año 1914 habría un eclipse total que se vería en la península de Crimea así que Albert Einstein envió cartas a distintos astrónomos invitándolos a que hicieran mediciones y para poder comprobar su teoría.

El primer intento de probar la teoría

Al parecer, solo obtuvo la respuesta de uno, Erwin Finlay-Freundich, que accedió a viajar al imperio de los zares y tomar esas mediciones. Pero Finlay-Freundich nunca llegó a Crimea. En pleno viaje, el 28 de julio de 1914, estalló la Primera Guerra Mundial y el astrónomo fue detenido por las tropas rusas creyendo que era un espía.

A pesar de que esto pudiera parecer un contratiempo para Einstein, no resultó así, ya que sirvió para que revisara su trabajo de nuevo y se diera cuenta de que había fallado en algunos cálculos que tuvo que rehacer.  

Si la expedición de Finlay-Freundich hubiese tomado las mediciones en el eclipse de agosto del 1914 la Teoría de la relatividad se habría desestimado.

Las expediciones de Eddington y Davidson

Fuera de Alemania, el director del observatorio de Cambridge, Arthur Eddington, estaba fascinado por esta nueva teoría y logró financiación para realizar dos expediciones a los trópicos para poder hacer mediciones.

Su intención era medir la curvatura de los rayos de luz al pasar por cerca de una gran masa en el eclipse total del 29 de mayo de 1919. Estas expediciones despertaron la curiosidad de la Inglaterra de la posguerra e hicieron mucho ruido mediático, con gacetilleros acompañándoles hasta los trópicos para narrar las proezas científicas.

No es de extrañar que despertaran esta curiosidad ya que Newton era el héroe científico británico por excelencia y, si las premisas de Einstein eran ciertas, la teoría de Newton se refutaría en parte.

Eddington partió hacia Isla del Príncipe, en el golfo de Guinea, y su compañero Davidson se fue a Brasil. Los dos partieron con el suficiente tiempo como para preparar perfectamente todo lo necesario para que, al llegar el día del eclipse no hubiera ningún problema.

Pero como en todas las expediciones y aventuras, los imprevistos siempre aparecen y ese día de mayo, las nubes cubrían el cielo de los trópicos. Afortunadamente, antes de que la luna ocultara al sol completamente las nubes desaparecieron y el cielo se despejó. Durante los 6 minutos 51 segundos que duró el evento astronómico pudieron hacer fotografías de 13 estrellas.

Las fotografías de Eddington durante el eclipse solar de 1919 confirmaron la teoría de la relatividad de Albert Einstein
Una de las fotografías del eclipse tomadas por Eddington en Isla del Príncipe (Guinea)

El trabajo de Eddington sobre la relatividad

Una vez que volvieron a Inglaterra, Davidson y Eddington pasaron meses comprobando las mediciones que habían tomado. Compararon las posiciones reales y las aparentes de todas las estrellas y concluyeron que estas mediciones confirmaban sin ninguna duda la influencia del campo gravitatorio sobre la luz, tal y como predecía Einstein en su teoría.

Los dos ingleses, junto con Dyson, director del Observatorio Real de Greenwich, publicaron sus conclusiones el 30 de octubre de 1919 en un artículo, “A determination of the refletion of light by the sun´s gravitational field, from observations made the solar eclipse of may 29,1919”. No obstante, las dudas y las discusiones sobre las mediciones y su significado y si eran o no concluyentes fueron agrias en el seno de la Royal Society donde les acusaban de sesgo de confirmación, de usar los datos de sus mediciones para ratificar lo que ellos querían.

Al final, se aceptó que se había producido una flexión en los rayos de luz de 1.74 segundos de arco y que esta era la prevista por Einstein, mucho mayor que la desviación de 0.87 propuesta por Newton en su teoría general.

Postal del Observatorio de Greenwinch en 1902

Gracias al empeño y el tesón de estos dos astrónomos y a sus dos expediciones solo cuatro años después de su formulación se probó la teoría que produjo una revolución en la física al demostrarse que el tiempo y el espacio dejan de ser absolutos y pasan a ser relativos, dependiendo del observador.

La difusión de la Teoría de la Relatividad

En los años siguientes, Arthur Eddington se hizo popular por sus clases universitarias sobre relatividad y por lograr explicar de manera sencilla los complejos conceptos tanto a investigadores como al gran público.

El mismo Einstein consideraba que la obra de Eddington Teoría matemática de la relatividad era el mejor libro introductorio sobre el tema que existía.

Hasta su muerte en 1941 con 61 años realizó valiosas aportaciones en astronomía, siendo de los primeros físicos que defendió la hipótesis del Big bang como origen del universo y trabajando de manera incansable en intentar unificar las teorías de la relatividad, la gravitación con la mecánica cuántica en una sola teoría fundamental.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad