«Un método peligroso» (2011): Sigmund Freud versus Carl Jung

«Un método peligroso» (2011): Sigmund Freud versus Carl Jung

«Un método peligroso» se enfoca en la relación de maestro-discípulo entre Freud y Jung, que paulatinamente va quedando atrás debido a sus diferentes experiencias de vida.

No es difícil ser fanático y obsesivo con David Cronenberg. Filmes como Videodrome (1983), La mosca (1986) y eXistenZ (1999) son propias de un director que suele aportar puntos de vista inexplorados.

Para muchos Mortalmente parecidos (1988) es su obra maestra, no comparto tanto, aunque quizás sí sea su obra más cinematográfica.

David Cronenberg sorprende incluso en su ciclo más narrativo: Una historia violenta (2005), Promesas del este (2007) y Un método peligroso (2011).

La historia más formal dentro de éstas últimas es Un método peligroso, donde expone algunos avances en el estudio de la conducta humana.

«La sexualidad verdadera es aquella que aniquila al ego», teoriza Sabina Spielrein, luego de ser rescatada de sus tormentos por Carl Jung. Esa frase es el núcleo central a que nos enfrenta la película del canadiense David Cronenberg.

Freud versus Jung

Sabina es el personaje articulador de las teorías de la personalidad que desarrollaron, primero Sigmund Freud (el inconsciente contiene las pulsiones más primitivas y reprimidas del ser humano) y luego Carl Jung (existe un inconsciente creativo que busca el autodesarrollo).

La historia de Un método peligroso (ver tráiler) se enfoca en la relación de maestro-discípulo entre Freud y Jung, que paulatinamente va quedando atrás debido a sus diferentes experiencias de vida.

Cronenberg les da profundidad al distinguir las diferencias entre sus estilos de vida y sus tipos de personalidad.

Resulta paradojal que Freud fuese un hombre conservador en su vida familiar y despliegue una teoría que tenga estrecha relación con el ámbito sexual, cuya experiencia proviene principalmente del relato de sus pacientes.

En cambio, Jung es un sujeto influido por las pasiones que incluso se enreda sexualmente con sus pacientes, aun cuando su teoría relaciona al inconsciente con la creatividad y plantea la existencia de un inconsciente colectivo que nos conecta como seres humanos.

Diferentes estilos de vida

Se plantea la tesis de que sus teorías fueron concebidas a partir de cierta neurosis en Freud y de algún grado de psicosis en Jung.

Otra dualidad es el origen judío de Freud y el ario de Jung. A su vez, el padre del psicoanálisis vive hacinado con su numerosa prole en un pequeño departamento de Viena, en cambio Jung es un burgués de Zurich que vive en medio de la opulencia que le prodiga su esposa.

A pesar de todas estas paradojas resulta indiscutible el importantísimo aporte de ambos al conocimiento de la psique humana.

Sabina Spielrein

Sabina, la amante de Jung, vive en carne propia los laberintos a los que conduce la mente.

Por un lado, su comportamiento inicial de represión sexual está estrechamente ligado a la teoría de Freud, pero gracias a la terapia de Jung se transforma en una importante psiquiatra que difundió la práctica del psicoanálisis por todo el mundo, perfeccionamiento profesional acorde a la teoría de Jung sobre la tendencia al autodesarrollo del inconsciente.

La recuperación de la patología de Sabina tiene que ver con dejar fluir sus instintos y no reprimir sus impulsos sexuales, no hay maldad en ellos aun cuando sean de carácter masoquista, simplemente son fuerzas contenidas que en caso de ser liberadas darán paso a una creatividad sin límites.

Ficha técnica

Título original: A dangerous method

Año: 2011

Duración: 93 minutos

Producción: Reino Unido

Dirección: David Cronenberg

Guion: Christopher Hampton (Obra: Christopher Hampton; Libro: John Kerr)

Reparto: Keira Knigthley, Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Vincent Cassel, Sarah Gadon

Música: Howard Shore

Fotografía: Peter Suschitzky

Género: Drama / Drama psicológico / Biográfico

Calificación: 9/10