Reseña: Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista de Nicolás Sesma

Reseña: Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista de Nicolás Sesma

Análisis detallado del libro de Nicolás Sesma, un referente sobre el franquismo y la historia de España. Incluye posguerra, Transición y política económica.

Este mes de noviembre se cumplen 50 años de la muerte de Francisco Franco. Con motivo de esta fecha, recomendamos el libro Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista, publicado a principios de 2024 por Nicolás Sesma, una obra actualizada y exhaustiva sobre el franquismo.

Una historia global de la dictadura franquista

La obra de Nicolás Sesma pretende (y lo consigue) realizar una historia global de la dictadura. Abarcando un período que va desde febrero de 1939 hasta 1977. ¿Por qué esa fecha de inicio? Sencillamente porque al principio de 1939 se produce el reconocimiento por parte de Francia y Gran Bretaña de la dictadura de Franco.

Sin embargo, el libro sobrepasa a veces esa fecha para hacer referencia también a la Transición, aunque no entra en profundidad al no tratarse del asunto principal. Solo simples trazos.

El libro comienza con una introducción, llamada “No solo Franco”. En ella Nicolás Sesma hace referencia a las noticias más cercanas relacionadas con Franco, especialmente a cerca de su exhumación en 2019. En este capítulo considera que se debe utilizar el término “dictadura franquista” y no “franquismo”, al ser este último término más personalista.

El asesinato de Blas Infante y su idea de Andalucía Franco Guerra Civil Española
Franco recibido por Queipo de Llano (en el centro) y el Cardenal Ilundain en Sevilla. Entre 1936 y 1939. Biblioteca Nacional de España.

También defiende que debe utilizarse el concepto de “selectorados” en vez de “familias” para referirse a los distintos grupos ideológicos que formaban parte de la cúpula de gobierno del régimen.

El término “selectorados” es más apropiado para el caso de una dictadura.

La división de libro

El libro está dividido en once capítulos y formado por quinientas setenta y dos páginas de texto. Desde el primer capítulo hasta el quinto se abarca la posguerra, la segunda guerra mundial y el aislamiento internacional que experimentó la dictadura a consecuencia de haber apoyado al nazismo alemán y al fascismo italiano.

Ya que hay que recordar que, pese a no intervenir declarando la guerra, se declaró como “no beligerante” y envió un contendiente militar de voluntarios a luchar contra la Unión Soviética. El famoso encuentro en Hendaya entre Hitler y Franco se estudia en el capítulo tercero.

Además, el libro tiene otros seis capítulos en los que se abarcan la segunda parte de la dictadura y el período que me parece más interesante: el fin de la autarquía y el desarrollismo. Si algo nos enseña la historia es que los sistemas económicos cerrados generan más pobreza entre sus ciudadanos y, en el caso de la dictadura de Franco, no es la excepción.

Por culpa de las malas políticas autárquicas, el aislamiento económico y la escasez de la posguerra en España hubo más de doscientas mil personas que murieron de hambre, muchas más que las ejecutadas por la dictadura por cuestiones políticas.

Sobre esta hambruna ha aparecido un libro recientemente de Miguel Ángel del Arco Blanco que lo aborda (llamado La hambruna española).

Después de los capítulos dedicados a desarrollar y exponer la historia de la dictadura hay otros apartados interesantes: el de las notas y el de la bibliografía. El sistema de notación o de citas es el americano, por lo que el epígrafe de notas que abarca cien páginas y se ubica al final.

Por otra parte, en general, se trata de un libro muy denso. Sin embargo, esto no es malo. La densidad no es sinónimo de que la lectura sea más dificultosa o farragosa. Pero el lector debe leer con detenimiento, ya que se dan muchos eventos y conceptos que deben asimilarse bien.

¿Cuál era la ideología de Franco?

Finalmente es interesante el epílogo. En el que el autor defiende una idea con la que no estamos muy de acuerdo: el régimen franquista era un régimen fascista. Personalmente, consideramos que el régimen de Franco era un régimen fascistizado, pero no completamente fascista, ya que no era asimilable al fascismo y al nazismo puro.

Era un régimen católico y monárquico, algo con lo que los falangistas más radicales como Dionisio Ridruejo nunca tragaron. Junto a esto, la fascistización del régimen quedó incompleta con la expulsión de Serrano Suñer del gobierno por parte de Franco tras los sucesos de la basílica de Begoña en la que unos falangistas atentaron contra altos representantes militares y carlistas.

Por todo esto creo que la ideología sería la oficial, es decir, como se le dio nombre: nacionalcatolicismo. Esto es nacionalismo reaccionario, ultraderechismo con tintes fascistizantes, antiliberalismo y catolicismo conservador.

Puntos fuertes y débiles de «Ni una, ni grande ni libre»

Otra crítica que se le puede hacer es que quizás habría sido interesante que el autor desarrollara más la idea del título. Nos referimos el porqué considera que no fue ni una, ni grande, ni libre. Habría sido interesante que lo abordara en el epílogo.

Un punto fuerte de libro es su capacidad para eliminar la falsa creencia de que España fue un rara avis respecto al resto del mundo. Muchas de las políticas que se adoptaron fueron similares a las del resto de Europa. Por ejemplo, el llamado plan de estabilización de 1959 fue coetáneo a otros planes de estabilización macroeconómicos como el francés.

Con respecto a todo lo demás el trabajo de Nicolás Sesma es muy exhaustivo. Considero que debería ser de obligada lectura en todas las facultades de Filosofía y Letras. Es un libro que se ha convertido en un referente. En un núcleo de lo que son los trabajos del franquismo. Con una bibliografía impresionante que demuestra la enorme capacidad y erudición del autor.

Además de su gran de demostrar su gran capacidad de síntesis y su buena redacción.

Así que, si el lector le interesa conocer un poco más de la tan controvertida dictadura de Franco este libro es una oportunidad que no se puede dejar de lado, y que puede comprar en el siguiente link: Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista.

9.2/10 - (10 votos)

Si te gusta lo que hacemos y quieres que este proyecto siga creciendo, puedes apoyarnos en PayPal.
Cada aportación, por pequeña que sea, nos ayuda a mantener vivo este proyecto independiente.