Incendio sobre madera

¿Por qué se incendió tan rápido el edificio de Valencia?

España entera se encuentra conmocionada al enterarse de la noticia del Incendio en un edificio de viviendas en Valencia. Al menos 15 personas han resultado heridas y 4 han perdido la vida en el mismo, según ha indicado Jorge Suarez, Subdirector de Emergencias de la Generalitat Valenciana.

Pero la pregunta una vez controlado el fuego es:

¿Por qué este edificio valenciano se ha quemado tan rápido?

Aunque hay discrepancia entre los expertos por el factor clave en la propagación del incendio, todos parecen coincidir en que el motivo principal es el uso de algún material plástico en la construcción del edificio.

Esther Puchades, vicepresidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia, indicó ayer a las televisiones autonómicas que uno de los posibles motivos es el uso de poliuretano en el revestimiento de la fachada.

Hoy sin embargo, y con el incendio ya apagado, estas primeras hipótesis han sido matizadas. La ingeniera admitió que, si bien inicialmente se relacionó el poliuretano con el incidente, la investigación avanzó y ahora se considera que algún material plástico en la fachada, al entrar en contacto con el calor y la llama, contribuyó al desastre.

«Ayer mencioné el poliuretano relacionándolo con otros incendios y experiencias. Usé esa palabra en base a esos antecedentes, pero ahora la investigación avanza y hay otra resolución constructiva».

Esther Puchades

La tragedia en Valencia plantea interrogantes sobre la seguridad de los materiales de construcción y destaca la importancia de actualizaciones normativas para prevenir futuros desastres.

¿Es el poliuretano peligroso para las viviendas?

El poliuretano, un material comúnmente empleado en aislamientos térmicos, ha sido objeto de debate en términos de seguridad, especialmente en el contexto de incendios. Este polímero ganó gran popularidad en los últimos años en la construcción debido a su eficacia como material aislante térmico y su versatilidad en la aplicación. Sin embargo, su composición inflamable ha suscitado inquietudes sobre su comportamiento ante el fuego.

En un incendio puede suponer un problema en los dos campos principales que a estos aplica: arde rápidamente (contribuyendo a la propagación del mismo) y emite gases tóxicos. Este comportamiento ha sido evidente no solo en este edificio valenciano sino en varios incidentes donde bloques de viviendas enteros se han visto afectados de manera significativa.

Incendio sobre madera

Puchades explicó que la mala fama del poliuretano no estaba tan extendida en 2005, año de construcción del edificio, y que hoy en día no se utiliza de la misma manera.

Es fundamental considerar las normativas y regulaciones vigentes en materia de seguridad contra incendios. Algunas jurisdicciones exigen tratamientos retardantes de fuego para el poliuretano utilizado en construcciones, mientras que otras pueden restringir su uso en determinadas áreas. La adhesión a estas normativas es esencial para garantizar la seguridad de los ocupantes y minimizar los riesgos asociados con el poliuretano en las fachadas.

¿Hay alternativas al poliuretano en construcción?

Últimamente se ha intensificado la investigación y desarrollo de materiales aislantes térmicos avanzados. Entre las opciones destacan materiales como la lana de roca y la fibra de vidrio, reconocidos por su resistencia al fuego y propiedades aislantes. Estos materiales ofrecen una solución viable al problema de inflamabilidad asociado con el poliuretano, proporcionando una barrera térmica efectiva sin comprometer la seguridad estructural en caso de incendio.

Además, se están explorando innovaciones en materiales compuestos y paneles aislantes que integran capas ignífugas y tecnologías retardantes de fuego. Estas soluciones buscan mantener la eficiencia térmica mientras mejoran significativamente la resistencia al fuego de las estructuras. La adopción de estas alternativas prometedoras podría representar un avance crucial en la construcción de edificios más seguros y resistentes al fuego, ofreciendo una respuesta a las preocupaciones actuales relacionadas con el uso del poliuretano en fachadas residenciales.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad