El feminismo de Emilia Pardo Bazan

El feminismo de Emilia Pardo Bazán

Una destacada figura literaria del siglo XIX y comienzos del XX

Emilia Pardo Bazán destaca no solo por dejarnos una gran cantidad de obras literarias de gran calidad, sino también por su modernidad, ya que no solo vivió intensamente su época, sino que en ocasiones se anticipó a los cambios sociales.

Emilia Pardo Bazan
Emilia Pardo Bazán leyendo un libro

Fue educada en un ambiente liberal y progresista, en el que la aprobación paterna y, sobre todo, la aprobación y el apoyo materno fueron fundamentales para forjar el carácter tan fuerte que se refleja en sus obras y su gran potencial. Gracias a su crianza en circunstancias excepcionales para la época, Pardo Bazán se convirtió en una joven con una brillante formación, una gran curiosidad intelectual y una amplia cultura literaria y lingüística. De hecho, desde muy joven mostró su talento como escritora, componiendo sus primeros poemas a los 9 años y publicando su primer cuento a los 15, titulado «Un matrimonio del siglo XIX». Sin embargo, la España de aquella época no estaba preparada para una mujer tan adelantada, lo que la impidió asistir a la universidad debido a la prohibición de la presencia de mujeres en las aulas.

La vida y las experiencias personales de Doña Emilia tuvieron un impacto directo en su obra literaria. Por esta razón, en primer lugar, voy a resumir brevemente cómo fueron sus primeros años de vida.

Actualmente, podemos afirmar que, a pesar de las restricciones sociales, Doña Emilia logró convertirse en una destacada figura literaria en la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Además, desempeñó diversos papeles en el ámbito literario y cultural, incluyendo crítica, novelista, cuentista, autora de numerosas crónicas, impresiones de viajes y artículos sobre la vida contemporánea. También destacó como conferenciante, miembro de varias sociedades, consejera de Instrucción Pública y catedrática.

¿A qué se enfrentaban las mujeres a finales del siglo XIX?

Por un lado, las mujeres de la época se enfrentaban a la misoginia y al ideal de ama de casa, o, como lo llaman los estudiosos,  «ángel del hogar». Además, la sociedad utilizaba la ciencia para defender esta posición con teorías positivistas sobre las diferencias innatas entre hombres y mujeres. Al mismo tiempo, se mantenía y reinterpretaba el modelo de la madre cristiana y la mujer de la Biblia.

En efecto, esto se reflejaba en la educación que recibían las mujeres, la cual, en las mejores circunstancias, se limitaba a asistir a un centro educativo donde se les enseñaba lo básico de escritura y lectura y otras materias consideradas «de adorno», pues eran más bien inútiles, pero que les daban la oportunidad de realizar adecuadamente sus tareas en la sociedad de la que formaban parte. Entre ellas: costura, música, doctrina cristiana, bordado, etc.

El feminismo de Emilia Pardo Bazan

La importancia de educar a hombres y mujeres por igual

Según Doña Emilia, la liberación de la mujer solo podría lograrse a través de una educación sólida y completa, como expresó claramente en el Congreso Pedagógico de 1892 en Madrid y como defiende a lo largo de toda su obra.

Asimismo, en muchos de sus artículos recopilados en «De siglo a siglo» (1896-1901), la escritora expuso estos asesinatos que eran tan comunes en esa época, demostrando así el abuso de poder por parte de los hombres y afirmando: «Si no se educa y prepara al hombre para ganarse la vida; si a la mujer se le cierran los caminos por donde iría a conquistar el pan honradamente, se hace germinar la delincuencia, el hetairismo y la criminalidad”.

¿Cristiana, conservadora, liberal y feminista?

Emilia Pardo Bazán fue conservadora y feminista, pero no una feminista conservadora. Esto puede considerarse una contradicción, como muchos indican, pero más bien parece una forma de combinar varios puntos de vista.

Es importante destacar que Pardo Bazán se mostró partidaria del feminismo francés, ya que era una corriente más moderada y centrada en la posibilidad de que las mujeres pudieran instruirse y educarse de la misma forma que los hombres, para poder participar en el debate público, la política, etc.

Esta tendencia hacia «lo francés» también se ve reflejada en la influencia del Naturalismo en sus obras más reconocidas, como «La cuestión palpitante« (1883). Sin embargo, como hemos comentado antes, puede parecer contradictorio para una católica, ya que el Naturalismo francés era contrario a la doctrina católica. No obstante, lo que captó de esa corriente no fue eso, sino el análisis de la realidad y, de nuevo, ideas feministas.

Como he comentado previamente, Doña Emilia era una mujer católica, pero logró interpretar la religión de una forma completamente diferente. Como refleja en varias de sus obras, para ella la religión reconoce a las mujeres como seres humanos idénticos a los hombres: todas las personas son iguales ante Dios. Esto le permitió sentirse libre en diversos aspectos, como en el ámbito sexual, y escribir al respecto. Por ejemplo, en «Insolación (historia amorosa)» (1889), habla de los deseos de su protagonista por acostarse con su futuro marido; una idea que nunca antes había plasmado una escritora de la época.

Doña Emilia fue considerada por los hombres de la época una «metomentodo»

Emilia Pardo Bazán fue definida por los hombres de la época como «mujer que escribe a lo hombre«, «mujer que se pone los pantalones para escribir», «marimacho» y «una metomentodo». A pesar de todo eso, gracias a su fuerte carácter, no dejó de luchar por lo que más deseaba: escribir. Una herramienta que utilizó para reflejar la audacia con la que defendió los derechos de la mujer, adoptando a veces posturas que perfectamente podrían considerarse radicales. Gracias a esto, la obra y la vida de Pardo Bazán formaron parte del doble debate de finales del siglo XIX y comienzos del XX sobre el acceso de las masas a la política y la ciudadanía de las mujeres.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad